¿Por qué es importante la creatividad en la educación superior?

Es muy importante pasar de ideas mágicas sobre la creatividad a conocer los procesos mentales que están implicados. De esa manera podremos comprender mejor acerca de este interesante constructo.

Este constructo, como enfatiza Corbalán (2008), representa un rasgo universal y hace referencia directa a pautas existenciales y laborales cotidianas.

Fig 1- De la magia al proceso mental

El enfoque cognitivo de la creatividad busca comprender las representaciones y los procesos mentales que subyacen a los pensamientos creativos (Sternberg y Lubart, 1995). Siguiendo en esta línea, es importante mencionar que las personas creativas poseen características tales como perseverancia frente a los obstáculos, tolerancia a la ambigüedad, apertura a la experiencia, voluntad para asumir riesgos y fuerte convicción en sus creencias.

Penagos y Aluni (2000) sostienen que la creatividad es a la humanidad lo que la evolución a todas las especies. Seremos más humanos cuanto más creativos seamos.

La educación superior tiene como misión fundamental, lograr superar la brecha que surge entre el conocimiento y la puesta en acción de lo aprendido, para lograr una mejor inserción en el mercado laboral

Tal como sostiene Altbach (2009) la universidad es la institución fundamental de la nueva sociedad del siglo XXI, basada en el conocimiento. Entonces se convierte en algo importante analizar cómo están participando las universidades en la formación de los futuros profesionales, para dar respuesta a las nuevas demandas. La sociedad necesita, un nuevo perfil de profesionales, basado en una trama de conocimientos, habilidades y valores. La misión, que se espera de la universidad, es que logre formar ese perfil y para lograrlo, es necesario cultivar una mente abierta al cambio, a los aprendizajes.

Los profesionales que en el futuro integrarán las organizaciones comerciales y sociales, son los alumnos que hoy se están formando en las universidades. La educación y guía de la trayectoria profesional es un proceso profundamente político. Opera en la interface entre lo individual y la sociedad, entre el yo y la oportunidad, entre las aspiraciones y el realismo. Esto facilita la alocación de las oportunidades en la vida. En una sociedad en la que las oportunidades están distribuidas con inequidad, es posible visualizar a la educación como capaz de reforzar esas inequidades o reducirlas Watts (2002).

Es importante mencionar cómo ha evolucionado la inserción de personas en el nivel de educación superior. En la figura 2 es posible visualizar la cantidad de personas que ingresaban en 1970 a este nivel, y las que se proyecta, ingresarán en el 2025. Estas cifras, con marcada tendencia creciente, se mencionan para poder ponderar el desafío que se plantea para la educación superior en los próximos años.

Fig 2-Acceso en millones a la educación superior. Fuente UNESCO. Elaboración propia (2016)

Los contextos de alta competitividad necesitan profesionales con habilidades que posibiliten la flexibilidad de pensamiento para poder resolver los conflictos y desafíos de contextos de incertidumbre. Sería interesante que en las universidades se integraran más aprendizajes que permitan el desarrollo de competencias, más que la incorporación de información. Esta clase de competencia se encuadra dentro del constructo creatividad.

Por esto la invitación es a seguir profundizando a través de los distintos post, para que logres apasionarte con este tema!

Lic. Sonia Grotz

Doctoranda en Educación Superior

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: Estos contenidos están protegidos